Austrinus es el sitio de astronomía de Farid Char.
Este espacio fue inaugurado el 25/11/2000 y su nombre significa “austral” o “del sur”, en latín.

Este nombre sirve para identificar mejor el origen de sus contenidos, creados desde el hemisferio Sur: 23°39' S y 70°25' O (Antofagasta, Chile).

En astronomía, el nombre está presente en la constelación Piscis Austrinus.


Conoce más información sobre el autor, sus iniciativas personales, tienda online y contacto.

También puedes revisar más detalles sobre Austrinus y sus condiciones de uso.


© 2022 Austrinus. Versión 13.0
Changelog • Estadísticas • Creado desde un Mac 


Cómo observar

Astronomía de noche

6) Hay una mancha blanquecina que se mueve junto con el fondo estrellado, y por tanto no es una nube ni parte del planeta.

Experimento 6Cualquiera que haya visto la Vía Láctea en una noche despejada, sabe que su apariencia a primera vista es similar a la de una “nube” que se extiende por todo el cielo (según época y ubicación geográfica). Asumiendo un desconocimiento inicial de lo que es la Vía Láctea, un observador podría identificarla en principio como una nube, pero luego de una vasta experiencia comparando entre “estrellas fijas” y astros “no fijos” (Sol, Luna, objetos “errantes”), el observador llegará a la conclusión de que aquella mancha blanquecina se “mueve”de la misma forma que las estrellas fijas durante el año, y por tanto no es una nube de las muchas que se ven en el cielo, pero además puede determinar, en segunda instancia, que al comportarse igual que las “estrellas fijas” se encuentra a mucha más distancia que los astros “no fijos”.

Conclusión preliminar: Descubrimiento de la Vía Láctea. Aunque verificar lo que realmente es aquella “mancha blanquecina” está más allá del alcance observacional, su observación continua permite determinar que se encuentra a una gran distancia (por el comportamiento equivalente a las estrellas fijas), pero también permite constatar que en los alrededores de esta “mancha” hay una mayor cantidad de estrellas, indicando al menos que “algo” tiene que ver esa mancha blanquecina con que aquella región del espacio esté más estrellada.

7) Hay otros puntos brillantes en el cielo que se mueven distinto al resto de estrellas “fijas” y pueden seguirse en el tiempo.

Experimento 7Si bien ya se habló de Venus y Mercurio en los experimentos de “Astronomía de Día”, este ejercicio agrupa al descubrimiento de todos los planetas. Los planetas, “errantes”, simplemente se caracterizan por moverse distinto al resto de estrellas “fijas” durante la noche, y es por ello que un examen minucioso de estos objetos (que también se caracterizan por no “titilar” en contraste con las estrellas) revela que en total son 5 los que pueden observarse a simple vista, y que cada uno de ellos amerita más o menos tiempo para percibir que se está moviendo respecto al fondo de estrellas. Así como algunos objetos hacen evidente su movimiento al cabo de poco tiempo (Mercurio y Venus), otros ameritan de varios meses para notar que se desplazan (Júpiter y Saturno). Del mismo modo, si estos seguimientos son extensos (por 2, 3 o más años) también será posible notar que este movimiento no es constante, sino que sufre ciertos “retrocesos”, y luego “avances”.

Conclusión preliminar: Descubrimiento de los planetas y su movimiento. Los planetas han sido históricamente estudiados por las culturas antiguas, debido a que se distinguen respecto al fondo de estrellas “fijas”. Su mayor luminosidad y ausencia de “titila” facilita su localización, pero discriminar su movimiento es una tarea que amerita mucho tiempo de observación. En el caso de descubrir “retrocesos” y “avances” en el movimiento de un planeta (ej. Marte), esto atestigua nada menos que el fenómeno de movimiento retrógrado, que sólo acontece en los planetas exteriores.