¡Bienvenido!

Austrinus es el sitio de astronomía de Farid Char.
Este espacio fue inaugurado el 25/11/2000 y su nombre significa “austral” o “del sur”, en latín.

Este nombre sirve para identificar mejor el origen de sus contenidos, creados desde el hemisferio Sur: 23°39' S y 70°25' O (Antofagasta, Chile).

En astronomía, el nombre está presente en la constelación Piscis Austrinus.


Conoce más información sobre el autor, sus iniciativas personales, tienda online y contacto.

También puedes revisar más detalles sobre Austrinus y sus condiciones de uso.


© 2022 Austrinus. Versión 13.0
Changelog • Estadísticas • Creado desde un Mac 


  • fotografias
  • astrofotografias
  • videos
  • rss
  • about
Astronomía de posición

Fenómenos posicionales

Existen distintos fenómenos celestes de carácter posicional, es decir, cuya naturaleza está relacionada a cambios en la posición de los astros y resultando en un evento significativo al observarse desde la Tierra. Aquí encontramos a eventos que ocurren en momentos específicos y pueden ser predichos fácilmente (ej. mediante herramientas online o software), para planificar su observación. La mayoría no tiene ningún efecto asociado en nuestro planeta, salvo proporcionar una interesante instancia para contemplar y/o fotografiar.

Eclipses de Sol

Tal vez el fenómeno celeste más conocido y que más importancia se le ha dado en las culturas antiguas. Ocurre cada vez que la Luna nueva pasa justo entre el Sol y la Tierra, ocultando el disco solar por algunos momentos. Coinciden dos curiosas variables: el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero ésta a su vez está 400 veces más cerca de la Tierra que el Sol.

Por tanto, el disco solar y lunar se ven prácticamente del mismo tamaño, posibilitando los eclipses . No hay eclipses cada vez que hay Luna nueva, puesto que su órbita tiene una inclinación de 5º respecto a la eclíptica, y la mayor parte del tiempo la Luna cruza por encima o debajo del Sol. En un año ocurre un mínimo de 2 eclipses, de cualquier tipo. Los eclipses se catalogan según la porción de Sol que queda cubierta, teniendo:

  • Eclipse solar total: La Luna tapa completamente al Sol (instante que puede durar hasta ~7 min y ocurren en promedio cada 18 meses).
  • Eclipse solar anular: La Luna pasa delante del Sol, pero si nuestro satélite está en su apogeo (distancia más lejana a la Tierra), su disco se ve ligeramente más pequeño que el solar y no lo cubre completamente -el eclipse tiene forma de “anillo”; son 20% más frecuentes que los eclipses totales.
  • Eclipse solar parcial: La Luna tapa parte del Sol (instantes que pueden durar hasta ~4 hrs y son más frecuentes que los totales y anulares).

Un par de curiosidades en torno a los eclipses, es que cuando este fenómeno ocurre en su totalidad es posible ver la corona solar, hecho bastante impresionante; a nivel aficionado, esto sólo puede practicarse con filtros adecuados, y en ningún caso se debe mirar directamente al Sol; como segunda curiosidad, destaca que los eclipses solares tienen tiempo limitado.

Corona solar. Crédito: ESO/P. Horálek/Solar Wind Sherpas project

La Luna se aleja unos 3 cm de la Tierra cada año, con lo cual lenta pero progresivamente la Luna dejará de tapar completamente al Sol; ya no habrán eclipses totales, sino a lo más se verán anulares. Abajo se muestra la dinámica que presentan los eclipses solares.

Eclipses de Luna

Conjunción

Oposición

Tránsito