Austrinus es el sitio de astronomía de Farid Char.
Este espacio fue inaugurado el 25/11/2000 y su nombre significa “austral” o “del sur”, en latín.

Este nombre sirve para identificar mejor el origen de sus contenidos, creados desde el hemisferio Sur: 23°39' S y 70°25' O (Antofagasta, Chile).

En astronomía, el nombre está presente en la constelación Piscis Austrinus.


Conoce más información sobre el autor, sus iniciativas personales, tienda online y contacto.

También puedes revisar más detalles sobre Austrinus y sus condiciones de uso.


© 2022 Austrinus. Versión 13.0
Changelog • Estadísticas • Creado desde un Mac 


Historia y cosmología

Cambios de paradigma

Dos de los primeros telescopios de Galileo en el Museo Galileo, Florencia. Scala/Art Resource, NYC.

El sistema geocéntrico fue originalmente propuesto por Eudoxo, para ser luego mejor representado por el astrónomo Claudio Ptolomeo (85 d.C. – 165 d.C.). El sistema ptolemaico situaba a la Tierra en el centro del Universo con los planetas y el Sol girando alrededor, con las estrellas fijas de fondo. El modelo era coherente en muchos sentidos, pero dejaba sin explicar el movimiento aparente de los planetas, en especial el movimiento retrógrado. No fue hasta el Renacimiento, en el siglo XV, que esta concepción de la Tierra sería finalmente cambiada. Nicolás Copérnico instauró el sistema Heliocéntrico en 1543, situando al Sol y no a la Tierra en el centro del Universo. Posteriormente, Johannes Kepler enunciaría las leyes del movimiento planetario, estableciendo las órbitas elípticas de los planetas.

Inicio de la astronomía moderna

Galileo Galilei nació el año de la muerte de Copérnico, y fue el defensor más importante de la teoría Heliocéntrica, hecho que le valió reiterados roces con la Iglesia Católica. Construyó el primer telescopio para uso astronómico en 1609, logrando estudiar las fases de Venus, los cráteres de la Luna, las manchas solares y los 4 satélites más grandes de Júpiter (hoy llamados también galileanos). Este último hecho sería determinante para acabar definitivamente con el geocentrismo, así como remarcar que no todos los objetos giran en torno al Sol. Todos estos descubrimientos condujeron inevitablemente al nacimiento de la astronomía moderna, y la desligación progresiva de los dogmas religiosos sobre el Universo.

El Universo revelado

Posterior a Galileo, sólo fue cosa de tiempo para que los nuevos astrónomos comenzaran a realizar descubrimientos en un Sistema Solar establecido y un abandono de los modelos que situaban al Sol como centro del Universo. Entre los más importantes figura Isaac Newton (1643-1727), quien enunció las leyes de la mecánica celeste, la gravedad y modificó el diseño del telescopio original (refractor) para dar paso a un modelo con espejos (newtoniano). William Herschel (1738-1822) estudió objetos distintos a planetas y cometas, a los cuales bautizó como “nebulosas”. Comenzó también la medición de distancias a objetos celestes.

Astrónomo estadounidense Edwin Hubble en el telescopio Schmidt de Mountain Palomar, California, 1949. Crédito Boyer/Roger Viollet/Getty Images

El siglo XX

Una de las revelaciones más importantes de la astronomía vendría en 1924, de la mano del astrónomo Edwin Hubble: las “nebulosas” de antaño en realidad eran galaxias, similares a la nuestra, las cuales contenían miles de millones de otras estrellas. Y fue asociado a este descubrimiento cómo Hubble determinó que dichas galaxias se estaban alejando de nosotros, llegando a deducir la expansión del Universo que daría pie a la teoría del Big Bang. Albert Einstein enunció la Teoría de la Relatividad en 1915, lo que sumado al anterior descubrimiento, sentó las bases para la cosmología moderna y la explicación de diversos fenómenos celestes.

Hoy en día y más allá

La astronomía ha evolucionado enormemente hasta nuestros días. Apoyados por los grandes y complejos instrumentos que hoy nos permiten escudriñar el cielo, sumado a la exploracion del espacio y la formulación de teorías que hoy buscan comprender las fuerzas fundamentales que rigen el Universo, la historia de esta ciencia no ha estado exenta de complicaciones y estancamientos, pero de una u otra manera se las ha arreglado para salir adelante y satisfacer la curiosidad humana por el firmamento, misma que motivó a los antiguos a observar las estrellas.