¡Bienvenido!

Austrinus es el sitio de astronomía de Farid Char.
Este espacio fue inaugurado el 25/11/2000 y su nombre significa “austral” o “del sur”, en latín.

Este nombre sirve para identificar mejor el origen de sus contenidos, creados desde el hemisferio Sur: 23°39' S y 70°25' O (Antofagasta, Chile).

En astronomía, el nombre está presente en la constelación Piscis Austrinus.


Conoce más información sobre el autor, sus iniciativas personales, tienda online y contacto.

También puedes revisar más detalles sobre Austrinus y sus condiciones de uso.


© 2022 Austrinus. Versión 13.0
Changelog • Estadísticas • Creado desde un Mac 


  • fotografias
  • astrofotografias
  • videos
  • rss
  • about
Astronomía de posición

Astronomía de noche

4) Algunas regiones de estrellas van apareciendo cada vez más “retrasadas” en relación al atardecer, y aparecen otras nuevas cada vez más “adelantadas”.

Experimento 4Para advertir este fenómeno, un observador debe registrar el cielo nocturno por al menos un año, puesto que en ese tiempo habrán aparecido todas las constelaciones posibles para una región geográfica. El factor determinante es que, una vez que el observador ha identificado e inventado sus propios asterismos de estrellas brillantes, en algún punto se dará cuenta que éstos van apareciendo cada vez más próximas al atardecer, hasta el punto de ser difícil su observación por la entorpecedora luz solar. Del mismo modo, se descubre que otros grupos de estrellas, que antes no aparecían durante la noche, ahora van emergiendo más adelantadas respecto al amanecer, hasta el punto de ser visibles por más tiempo durante la noche, tanto como antes lo eran los primeros asterismos identificados.

Conclusión preliminar: Descubrimiento del desplazamiento de constelaciones durante el año. Al observar el cielo nocturno por un año completo, y habiendo prestado atención a los diferentes grupos de “estrellas fijas”, es posible constatar que estos grupos varían a lo largo de los meses. Esas estrellas fijas en realidad van desplazándose, mostrando nuevas agrupaciones y haciendo “desaparecer” otras, que en realidad terminan siendo bloqueadas por la luz solar. Si el seguimiento se extiende a 2, 3 o más años, queda patente que esta “renovación de constelaciones” simplemente sigue un ciclo que se repite al cabo de 12 meses.

5) Basado en lo anterior, puedo usar objetos específicos (ej. Pléyades) para establecer ciclos y seccionar el tiempo según el momento de su aparición.

Experimento 5La invención de figuras y patrones en las estrellas según su luminosidad, puede llevar a dotarlos de nombres o personalidad según alguna figura mitológica propia de una cultura. Simulando a un observador que haga lo mismo, éste puede establecer que un grupo cualquiera de estrellas (ej. el hoy conocido cúmulo de las Pléyades) sea su guía para seccionar el tiempo, una vez que sabe que este grupo de estrellas vuelve a aparecer en un punto del cielo después de cierto tiempo (así, este experimento requiere al menos 1 año de observación). Conociendo el tiempo que tarda ese grupo de estrellas (ej. Pléyades) en volver a aparecer en una misma posición (ej. por encima de una montaña), sumado del conocimiento de los días, las fases lunares u otras guías temporales, un observador puede seccionar el tiempo en espacios más largos, ya sea para propósitos de la vida cotidiana (ej. época de cosecha)o astrónomicos (ej. saber que cuándo las Pléyades se ven más bajas en el horizonte, está por aparecer otro grupo de estrellas conocidas).

Conclusión preliminar: Uso de las constelaciones para medir el tiempo. Las constelaciones no sólo han tenido una finalidad de orientación a través del tiempo, sino también de seccionamiento temporal. Una vez que ya se conoce con precisión la “renovación” de constelaciones durante un año, sólo basta hacer algunos cálculos para predecir cuándo volverá a aparecer un grupo particular de estrellas, y del mismo modo, asociar esta predicción con algún suceso importante en la vida cotidiana del observador que se guía por las estrellas.